Guía docente de Discusiones Multidisciplinares sobre Genética y Evolución (M58/56/1/37)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/07/2025

Máster

Máster Universitario en Genética y Evolución

Módulo

Módulo Docente Genérico

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Mohamed Abdelaziz Mohamed
  • Mohammed Bakkali Errahaoui

Tutorías

Mohamed Abdelaziz Mohamed

Email
Anual
  • Martes 9:00 a 12:00 (Despacho Nº 8)
  • Miercoles 9:00 a 12:00 (Despacho Nº 8)

Mohammed Bakkali Errahaoui

Email
Anual
  • Martes 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 13)
  • Miercoles 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 13)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Sesiones de discusión de publicaciones científicas relacionadas con diversos aspectos de la Genética y de la Biología evolutiva.

Los contenidos exactos se actualizarán cada año en función de las publicaciones recientes sobre los temas mencionados.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Estar matriculada/o en el Máster en Genética y Evolución.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/a alumna/o sabrá/comprenderá:

- Distinguir entre los principales mecanismos evolutivos que operan en los artículos discutidos.

- Identificar los objetivos principales de los artículos que les sean asignados, así como hacerlos comprender al resto de la clase durante las discusiones, con especial énfasis en los que sean transversales a varias disciplinas.

El/a alumna/o será capaz de:

- Exponer las ideas con claridad y convicción.

- Determinar los puntos fuertes y débiles de un artículo.

- Enmarcar los aspectos fundamentales de los artículos científicos estudiados.

El alumnado adquirirá las siguientes competencias:

GENERALES:

CT1. Adquirir una compresión sistemática de los distintos campos de estudio de la Genética y de la Biología evolutiva y un dominio en las habilidades y métodos de investigación propios de estas disciplinas científicas y de sus aplicaciones.

CT2. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas relacionados con el área de estudio de las distintas ramas de la Genética y de la Biología evolutiva.

CT3. Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de la información científica, incluyendo capacidades de comprensión, razonamiento y crítica científica, así como de expresión oral, debate y argumentación lógica.

CT4. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes, proyectos de investigación y artículos científicos.

CT5. Formular con cierta originalidad hipótesis razonables.

CT6. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CT7. Comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CT8. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CT9. Aplicar el método científico en la investigación.

CT10. Trabajar eficazmente en equipo.

CT11. Trabajar de forma organizada y planificada.

CT12. Demostrar motivación por la calidad.

CT13. Tener creatividad.

CT14. Incrementar la conciencia social y solidaria, así como el sentido ético de la ciencia y de sus aplicaciones.

CT15. Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el campo de la investigación.

 

ESPECÍFICAS:

CEG1. Adquirir una compresión sistemática de cómo se lleva a cabo el análisis genético clásico molecular y cromosómico así como un dominio en las habilidades y métodos de investigación propios de las diferentes disciplinas de la Genética.

CEG2. Aplicar los conocimientos de la Genética y de sus diferentes ramas de estudio en ámbitos como la evolución, la mejora genética en agroalimentación o la biomedicina.

CEG3. Desarrollar habilidades para la resolución de casos prácticos, relacionados con los distintos enfoques de la Genética, tanto desde el punto de vista básico como aplicado, utilizando el método reflexivo para la resolución de problemas complejos.

CEG4. Desarrollar aptitudes para la interrelación entre los diferentes enfoques de estudio de la Genética.

CEG5. Tener destreza en el manejo del instrumental propio utilizado en los distintos ámbitos de estudio de la Genética y habilidades para la obtención de resultados experimentales.

CEG6. Diseñar experimentos en los que se utilicen las herramientas propias de la Genética y sus diferentes ramas de estudio.

CEG7. Desenvolverse con soltura en entornos mixtos: Unix, Windows.

CEG8. Manejo de bases de datos moleculares: secuencias de ADN y proteínas. Análisis de datos en los contextos conceptuales de las diferentes aproximaciones relacionadas con la Genética.

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Sesiones de discusión sobre temas de actualidad relacionados con la interpretación actual de diversos aspectos de investigación en Genética y sus aplicaciones biomédicas y en agroalimentación y de diversos aspectos de la teoría evolutiva, tales como el origen de la vida, la historia evolutiva, el ritmo de la evolución, los mecanismos de evolución, etc.

Los contenidos exactos se determinarán cada año en función de las publicaciones recientes sobre los temas mencionados.

Práctico

No aplica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Los contenidos exactos se determinarán cada año en función de las publicaciones recientes sobre los temas mencionados. De ahí que, cada año, se establecerán los artículos que sirvan como base para las sesiones de discusión.

Bibliografía complementaria

No aplica.

Enlaces recomendados

Plataforma de gestión de cursos PRADO: https://prado.ugr.es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación continua en este caso valorará:

1. Reseñas escritas de los artículos (30%)

2. Exposición oral de los artículos (20%). Capacidad de análisis y de síntesis, así como la claridad en la exposición oral, debate y argumentación lógica.

3. Participación y aportes a la discusión (50%). Las aportaciones del alumno en las Sesiones de Discusión en términos de ideas interesantes, dudas, y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso.

Evaluación Extraordinaria

100% Examen teórico propuesto por el profesorado de la asignatura en el que se evaluará la capacidad de sintesis, presentación de ideas así como conocimientos sobre genética y evolución relacionados con lo estudiado ese año. 

Evaluación única final

No aplica.

Información adicional

Dada la particularidad de los contenidos de esta materia, se propone un plan de actividades diferente al del resto de materias del módulo, si bien se mantiene la filosofía general de aprendizaje autónomo y sesiones de debate y discusión para profundizar en la comprensión de los contenidos propuestos:

Habrá una sesión de presentación, de 2 horas, en la cual el profesorado explicará lo esperado de la asignatura, proporcionará material y el alumnado podrá leer y debatir un primer artículo sobre este tipo de enseñanzas (como funciona, lo que hay que hacer, que es lo que se aprende...).

En cada una de las siguientes 13 sesiones de 2 horas, todos los participantes habrán estudiado previamente un artículo de investigación, y éste será presentado por una/o alumna/o y debatido por todos.

Además, habrá una sesión final de 2 horas en la que se sintetizará lo debatido en las sesiones anteriores.