Guía docente de Coevolución (M58/56/1/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Manuel Lorenzo Martín-Vivaldi Martínez
- María Magdalena Ruiz Rodríguez
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En esta materia se abordan todas las bases teóricas y conceptuales relacionadas con la Coevolución, incluyendo la lectura y análisis de artículos publicados recientemente en las mejores revistas científicas, así como ejemplos prácticos.
Contenidos:
Evolución y la Teoría de la Selección Natural
Definición de coevolución
Importancia de los procesos coevolutivos
Tipos de interrelaciones entre las especies
Evidencia de la existencia de coevolución
Modelos coevolutivos
Procesos coevolutivos dentro de la misma especie
Futuro de los estudios sobre coevolución
Metodología docente:
Las explicaciones teóricas aportadas por el/la profesor/a siguiendo el método dialéctico, serán complementadas con el estudio y análisis de una serie de artículos científicos publicados recientemente en revistas de primer nivel. Los alumnos tendrán que leerlos, preparar un resumen y una presentación de uno de ellos, y participar en el debate que tendrá lugar sobre cada uno.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber cursado el Módulo docente genérico.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá: Los fundamentos de la teoría evolutiva, especialmente de la selección natural, los conceptos básicos de la coevolución y los distintos modelos coevolutivos que se han descrito.
El alumno será capaz de: Comprender cualquier texto científico sobre coevolución y plantear hipótesis sobre interrogantes científicos sobre procesos coevolutivos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Evolución
Tema 2. Teoría de la Selección Natural
Tema 3. Definición de Coevolución
Tema 4. Importancia de los procesos coevolutivos
Tema 5. Tipos de interrelaciones entre las especies:
- Competición
- Explotación
- Mutualismo
Tema 6. Evidencia de la existencia de coevolución
Tema 7. El parasitismo social
Tema 8. Modelos coevolutivos:
- Co-especiación y cladogénesis paralela
- Coevolución gen a gen
- Carrera de armamentos coevolutiva
- Alternancia coevolutiva
- Desplazamiento del carácter competitivo
- Invasión, coevolución y vuelta a empezar
- Mimetismo Batesiano y mimetismo Mülleriano
- Expansión de las relaciones mutualistas produciendo nuevas especies
- Coevolución diversificadota
- Coevolución de escape y radiación
Tema 9. Procesos coevolutivos dentro de la misma especie:
- Coevolución entre macho y hembra
- Coevolución entre padres e hijos
Tema 10. Futuro de los estudios sobre coevolución
Práctico
El programa práctico estará basado en la lectura, y posterior debate, de trabajos publicados recientemente en revistas científicas de elevado prestigio a nivel internacional. Se realizarán seminarios y/o talleres sobre dichos artículos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Davies, N. B. (2000): Cuckoos, Cowbirds and Other Cheats. T & A. D. Poyser, London.
Janzen, D. H. (1980). When is it coevolution? Evolution 34: 611-612.
Nitecki, M. H. (ed.): Coevolution. University of Chicago Press, Chicago.
Rothstein, S. I. (1990). A model system for coevolution: avian brood parasitism. Ann. Rev. Ecol. Syst. 21: 481-508.
Soler, M. 2002. Coevolución. En Soler, M. (Ed.) Evolución: la base de la biología. Proyecto Sur, Granada. Pp: 221-234.
Susanne Foitzik, Birgit Fischer, and Jürgen Heinze. 2003. Arms races between social parasites and their hosts: geographic patterns of manipulation and resistance. Behavioral Ecology, 14: 80-88
Soler, M. (2014). Long-term coevolution between avian brood parasites and their hosts. Biological Reviews 89, 688–704.
Soler, M. (2015). Interacciones entre especies y coevolución. En: Carranza, J. (ed.). Etología adaptativa: El comportamiento como producto de la selección natural. UCOpress y Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Córdoba, pp. 123-153. 2015.
Soler, M. (2017a). Brood parasitism in birds: a coevolutionary point of view. In Soler, M. (ed.) Avian brood parasitism - behaviour, ecology, evolution and coevolution, pp 1-19. Berlin: Springer.
Soler, M. (2017b). Avian brood parasitism - behaviour, ecology, evolution and coevolution. Berlin: Springer.
Soler, M. (2019). Brood Parasitism. In: Choe, J.C. (Ed.), Encyclopedia of Animal Behavior, (2nd ed.). vol. 1, pp. 17–30. Elsevier, Academic Press.
Thompson, J. N. (1994). The coevolutionary process. The University of Chicago Press, Chicago.
Thompson, J. N. (2005): The Geographic Mosaic of Coevolution. Univ. Chicago Press, Chicago.
Zamora-Muñoz, C., Ruano, F., Errard, C., Lenoir, A., Hefetz, A y A. Tinaut (2003). Coevolution in the slave-parasite system Proformica longiseta-Rossomyrmex minuchae (Hymenoptera: Formicidae): arms race or evolutionary equilibrium? Sociobiology, 42: 299-317.
Bibliografía complementaria
Ehrlich, P. R. & Raven, P. H. (1964) Butterflies and plants: A study in coevolution. Evolution 18: 586-608.
Foitzik, S., De Heer, Ch. J., Hunjan, D.N. & J.M. Hebers. 2001. Coevolution in host-parasite systems: behavioural strategies of slave-making antd and their hosts. Proceedings Royal Society of London 268: 1139-1146.
Hölldobler, B. y E. O. Wilson, 1990. The Ants. Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts
Langmore, N. E., Hunt, S. & Kilner, R. M. (2003) Escalation of a coevolutionary arms race through host rejection of brood parasitic young. Nature 422: 157-160.
Mori, A., P. D’Etorre and F. Le Moli. 1996. Selective acceptance of the brood of two formicine slave-making ants by host and non-host related. Insectes Soc. 43: 391-400
Savolainen, R., K. Vepsäläinen y R.J. Deslippe. 1996. Reproductive strategy of the slave ant Formica podzolica relative to raiding efficiency of enslaver species. Insectes Soc. 43: 201-210
Singer, M. C. & Parmesan C. (1993) Sources of variations in patterns of plant-insect association. Nature 361: 251-253.
Soler, J. J. & Soler, M. (2000) Brood-parasite interactions between great spotted cuckoos and magpies: a model system for studying coevolutionary relationships. Oecologia 125: 309-320.
Soler, M. (2009) Co-evolutionary arms race between brood parasites and their hosts at the nestling stage. J. Avian Biol. 40: 237-240.
Toft, A. & Karter, A. J. (1990) Parasite-host coevolution. Trends Ecol. Evol. 5: 226-229.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará:
1. Adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos propios de cada materia, mediante preguntas y/o exámenes para su valoración. 30%
2. Las aportaciones del alumno en las Sesiones de Discusión en términos de ideas interesantes, dudas, y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso. 10%
3. Realización de ejercicios propuestos tanto para su resolución en clase como para su realización en horas no presenciales. Igualmente, se valorará la capacidad del alumno para la elaboración de trabajos e informes. 30%
4. Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno en las actividades de búsqueda bibliográfica (análisis de trabajos científicos, trabajos en equipo, seminarios), así como la claridad en la exposición de su trabajo y/o presentaciones. 30%
Evaluación Extraordinaria
Un examen oral en el que se plantearán preguntas tanto sobre el programa teórico, como sobre el programa práctico (artículos científicos o revisiones analizados durante el curso).
Evaluación única final
Un examen oral en el que se plantearán preguntas tanto sobre el programa teórico, como sobre el programa práctico (artículos científicos o revisiones analizados durante el curso).