Guía docente de Genómica e Ingeniería Genética (20011C1)
Departamento de Microbiología: 26/06/2025
Departamento de Genética: 24/06/2025
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonio Manuel Martín Platero. Grupo: A
 - Pedro Pablo Medina Vico. Grupo: A
 - Carmelo Ruiz Rejón. Grupo: A
 
Práctico
- Juan De los Santos Jiménez Grupos: 1, 2, 3 y 4
 - Margarita López Fernández Grupos: 1, 2, 3 y 4
 - Carmelo Ruiz Rejón Grupos: 1 y 2
 
Tutorías
Antonio Manuel Martín Platero
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Dpto.)
 - Miércoles de 10:00 a 13:00 (Dpto.)
 
Pedro Pablo Medina Vico
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 7)
 - Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 7)
 
Carmelo Ruiz Rejón
Email- Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
 - Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
 - Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
 
Juan De los Santos Jiménez
Email- Viernes de 16:00 a 17:30 (Becaria)
 
Margarita López Fernández
Email- Primer semestre
 - Martes de 10:00 a 13:00 (Dpto.)
 - Viernes de 10:00 a 13:00 (Dpto.)
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:00 a 13:00 (Dpto.)
 - Jueves de 10:00 a 13:00 (Dpto.)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener cursadas con aprovechamiento las materias de Bioquímica, Genética y Microbiología.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Estructura de los genomas Procariotas y Eucariotas
 - Herramientas básicas de la Ingeniería Genética
 - Mapeo y secuenciación de los genomas
 - Genómica funcional y genómica comparada
 - Aplicaciones de la Ingeniería Genética en Biotecnología, Medicina, Agricultura y Ganadería.
 - Metagenómica
 
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de organización y planificación
 - CG02. Trabajo en equipo
 - CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas
 - CG04. Capacidad de análisis y síntesis
 - CG05. Conocimiento de una lengua extranjera
 - CG07. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
 - CG18. Trabajo en equipo interdisciplinar
 
Competencias Específicas
- CE01. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.
 - CE02. Realizar análisis genético
 - CE03. Cálculos de riesgos enfocados al asesoramiento genético
 - CE04. Identificar evidencias paleontológicas
 - CE14. Manipular el material genético
 - CE41. Manejar las bases de datos y programas informáticos que pueden emplearse en el ámbito de Ciencias de la Vida
 - CE54. Entender los procesos de la replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético
 - CE77. Saber Informática aplicada a la Biología
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Métodos básicos de manipulación genética “in vitro” e “in vivo” de ADN recombinante, poniéndose especial énfasis en bases conceptuales y metodológicas de estas tecnologías así como de su alcance y aplicaciones más importantes.
 - Las técnicas básicas de laboratorio para el aislamiento, purificación, amplificación mediante PCR y caracterización de fragmentos de ADN.
 - El estudio computacional de los genomas.
 
El alumno será capaz de:
- Diseñar experimentos a nivel básico, comprendiendo las aplicaciones, la potencialidad, los límites reales y las estrategias metodológicas fundamentales en el campo de la manipulación génica.
 - Acceder y manejar las secuencias de genomas completos.
 - Predecir la función biológica en genomas completos.
 - Realizar análisis de datos de microarrays de expresión.
 - Comparar genomas completos a nivel funcional y evolutivo.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMA 1. Introducción a la Ingeniería Genética. Introducción a la Ingeniería Genética. Procedimientos preparativos de los ácidos nucleicos: separación, purificación y aislamiento de ácidos nucleicos. Métodos analíticos de los ácidos nucleicos: espectrometría, fluorescencia y electroforesis.
 - TEMA 2. Ingeniería Genética. Herramientas básicas en las tecnologías del ADN recombinante: Nucleasas, Ligasas, Enzimas modificadoras de extremos, Polimerasas. Generación de ADN recombinante: Corte, preparación y unión de moléculas de ADN. Vectores de ADN. Clonación de secuencias de ADN. Técnicas de transformación y transfección celular. Aplicaciones de las tecnologías del ADN recombinante en investigación, medicina e industria
 - TEMA 3. Estructura y evolución del genoma eucariota. Genes y genomas. Estructura del genoma eucariota. Genómica comparada. Evolución del tamaño, del número y de la complejidad de los genes. Origen y evolución de la complejidad genómica. El genoma regulador.
 - TEMA 4. Genómica funcional en eucariotas. Predicción computacional de función en secuencias genómicas. Uso de ontologías para anotación y descubrimiento de función. Métodos de análisis de la expresión génica a gran escala.
 - TEMA 5. Estructura y características de los genomas procariotas. La anotación de los genomas bacterianos. Bases de datos y herramientas. Dinámica y evolución de los genomas bacterianos.
 - TEMA 6. Genómica comparada bacteriana. La metagenómica. Impacto de la genómica comparada y la metagenómica en la salud, el medio ambiente y la economía.
 
Práctico
Prácticas de Laboratorio y Simulación
- PRÁCTICA 1 y 2. Caracterización de variantes genéticas mediante PCR.
 - PRÁCTICA 3 y 4. Análisis computacional del genoma de eucariotas.
 - PRÁCTICA 5 y 6. Visualización y análisis de genomas bacterianos.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Brown, T.A. 2008. Genomas. Editorial Médica Panamericana.
 - Elliot, W.C. Elliot, D.C. 2005. Biochemistry and Molecular Biology, W.H. Elliot, D.C. Elliot. Oxford Univ Press, Oxford.
 - Computing for Comparative Microbial Genomics: Bioinformatics for Microbiologists. Ussery, D. W., Wassenaar, T. M., Borini, S. (eds) 2009 Springer-Verlag London Limited
 - Microbial functional genomics Zhou, J., Thompson, D. K., Xu, Y. and Tiedje, J. M. (eds) 2004 John Wiley & Sons, Inc
 - Fraser C.M., Read T.D. 2004. Microbial genomes. Humana Press.
 - Gregory, T. R. Ed. 2006. The evolution of the genome. Editorial Elsevier, Holanda.
 - Izquierdo, M. 2002. Ingeniería genética y transferencia génica. 3ª Ed. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.
 - Lewin, B. 2008. Genes IX. McGraw-Hill/Interamericana
 - Luque, J., Herráez A. 2001. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones en Ciencias de la Salud. Ed. Harcourt, S.A.
 - Pevsner, J. 2009. Bioinformatics and Functional Genomics, 2nd edition. John Wiley & Sons, Inc.
 - Primrose, S. B., Twyman, R. M. and Old, R. W. 2001. Principles of Gene Manipulation (6th ed.). Blackwell Science, Oxford, U.K.
 - Straalen, N.M., and Roelofs, D. 2006. An introduction to ecological genomics. Oxford Univ Press.
 - Ángel Herráez Sánchez. Biología Molecular E Ingeniería Genética, Elsevier, 2ª Edición 2012
 - Jocelyn E. Krebs, Elliott S. Goldstein And Stephen T. Kilpatrick, Gene Essentials Lewin 2ª Edicion Panamericana 2012
 
Bibliografía complementaria
Revistas:
- Cell
 - Nature
 - Science
 - Nature Reviews Microbiology
 - Current Opinion in Microbiology
 - Trends in Microbiology
 - Trends Genetics
 
Enlaces recomendados
- Biblioteca de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/ (acceso a Revistas electrónicas y Bases de datos diferentes –entre ellas: Medline y Current Contents-).
 - Sociedad Española de Genética (SEG): http://www.segenetica.es/
 - GeneCards: http://www.genecards.org/
 - National Center for Biotechnology Information (NCBI): http://www.ncbi.nlm.nih.gov
 - Bases de datos del NCBI: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Entrez/index.html
 - PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed
 - Medline: http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/
 - Centro Nacional de Biotecnología (CNB): http://www.cnb.uam.es
 - Instituto Europeo de Bioinformática (EBI): http://www.ebi.ac.uk
 - The Institute for Genome Research: http://www.jcvi.org/
 - Science On-Line: http://www.sciencemag.org
 - Nature On-Line: http://www.nature.com
 - DNA Learning Center: https://www.dnalc.org/
 - Khan Academy: https://es.khanacademy.org/
 - Journal of Visualized Experiments (JoVE): https://www.jove.com/es/
 
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
 - MD02. Sesiones de discusión y debate
 - MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
 - MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades
 - MD06. Prácticas en sala de informática
 - MD07. Seminarios
 - MD11. Realización de trabajos individuales
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Evaluación continua. La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:
- Exámenes teóricos parciales de conocimientos y de resolución de problemas donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos adquiridos: 30% de la calificación final.
 - Examen teórico final de conocimientos y de resolución de problemas donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos adquiridos: 40% de la calificación final
 - Resultados obtenidos durante la realización de las actividades prácticas donde se evaluará la destreza técnica desarrollada y las competencias adquiridas mediante examen, realización y entregas de seminarios y trabajos y asistencia: (30% de la calificación final).
 - 
	
Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener, al menos, la mitad de la calificación en cada apartado y una calificación final igual o superior al 50% del total. No se podrá aprobar la asignatura sin haber realizado las prácticas.
 
Evaluación Extraordinaria
Se realizará un examen único que estará compuesto por un apartado de teoría (70%) y otro de práctica (30%). Los alumnos deben obtener un mínimo del 50% en cada apartado.
Evaluación única final
Se realizará un examen único a aquellos alumnos que, mediante una solicitud a la Dirección del Departamento, justifiquen debidamente las razones por las que no pueden seguir la evaluación continua, y siempre, cumpliendo la normativa de evaluación de la UGR. El examen estará compuesto por un apartado de teoría (70%) y otro de práctica (30%). Los alumnos deben obtener un mínimo del 50% en cada apartado.
Información adicional
Coordinador de la asignatura: Roberto de la Herrán Moreno rherran@ugr.es
Plataforma PRADO: https://prado.ugr.es/
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).